A través de acciones educativas, sociales y jurídicas, el proyecto impactó positivamente en comunidades de todo el país, destacando la labor de estudiantes y docentes de IPCHILE

El Centro de Atención Integral a la Comunidad (CAIC), que es parte de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de IPCHILE, ofreció durante el 2024, un espacio orientado a fomentar la inclusión y superar barreras en los ámbitos educativo, social, jurídico y deportivo. 

Esta iniciativa trabajó con diversas organizaciones públicas y privadas en todo el país, donde destacan algunas como: Corporación Edudown, el Centro Semicerrado de La Cisterna en Santiago, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Temuco, el CESFAM de Chiguayante y Renca así como también más de 13 colegios en distintas regiones de Chile

El proyecto integró la participación de estudiantes y docentes de las carreras de Trabajo Social, Técnico en Trabajo Social, Técnico en Educación Diferencial e Inclusión, Técnico en Asistente Jurídico, Técnico en Asistente en Educación de Párvulos y Técnico en Educación Especial, quienes llevaron a cabo asesorías legales, cursos gratuitos y actividades deportivas.  

Impacto en la formación y la comunidad 

Para Paola Santander, directora de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, proyectos como el CAIC son esenciales para conectar el aprendizaje académico con las necesidades de las comunidades.  

“A través de estas iniciativas, los estudiantes desarrollan habilidades prácticas y competencias profesionales que responden a las demandas del entorno laboral, mientras fortalecen su compromiso ético y social. Estas experiencias enriquecen su formación integral y los preparan para ser agentes de cambio en su área de especialización”, destacó. 

Otras acciones destacadas que surgieron desde la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, son las realizadas por la carrera de Técnico en Asistente de Párvulos, Sede La Serena, la cual participó activamente en las Olimpiadas de Educación Parvularia organizadas por el Ministerio de Educación, promoviendo la práctica pedagógica en contextos reales.

Por otro lado, en la Sede República, los estudiantes de Técnico en Preparación Física organizaron un campeonato inter escolar mixto, fomentando la integración social y el trabajo en equipo. Por su parte, en Sede Rancagua, las carreras de Técnico en Educación Especial e Inclusión y Psicopedagogía llevaron a cabo intervenciones en colegios locales, mejorando los aprendizajes e impulsando la inclusión educativa.

Compromiso y desafíos futuros 

Daniela Catalán, Docente de la carrera Asistente Jurídico de Campus de Educación a Distancia, destacó el impacto humano del proyecto, mencionando que los estudiantes no solo materializaron lo aprendido en clases, sino que también demostraron inquietudes más humanas, “considerando a la persona en el centro del proyecto”.  

De cara al futuro, la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales proyecta diversificar las áreas de impacto y fortalecer alianzas estratégicas con organizaciones externas. Además, buscará consolidar asignaturas consecutivas de Vinculación con el Medio, optimizando el diseño y evaluación de los proyectos.  

“Ser referentes en estos proyectos refuerza nuestro liderazgo como institución comprometida con el desarrollo social, educativo y cultural de las comunidades”, concluyó Paola Santander. 

Revisa a continuación la galería de fotos:

Compartir:

Síguenos en nuestras RRSS